martes, 4 de diciembre de 2007

La Historia del Mate

Lo prometido es deuda, así que acá estoy, escribiendo otra vez! Igual no se crean que solo escribo por una promesa ; )
Les pido disculpas otra vez por mi ausencia, aunque ya les había avisado de antemano.
Hoy se me ocurrió escribirles, o más bien contarles, la historia de la yerba mate, una de las infusiones más significativas de la Argentina y el Uruguay.


Los primeros que empezaron a beber esta infusión fueron los indios guaraníes, que la bebían de una vasija de barro sin una bombilla, sino filtrando la bebida con sus propios dientes, escurriendo así las hojitas. Otra forma que tenían de beberla era usando cañitas huecas, pero esto sólo se hacía cuando la infusión estaba fría.
Otra cosa que los guaraníes solían hacer era masticar yerba durante las largas caminatas que debían hacer por la selva, pero esta costumbre desapareció con el tiempo.
La yerba se encontraba en regiones pantanosas, y por este motivo la recolección y el acarreo de la yerba recolectada desde la selva era un trabajo realmente duro para los indios.

Yerba Mate

Los españoles que llegaban a la tierra de los guaraníes aprendieron a tomar mate con los indios y llamaron a la yerba mate “Hierbas del Paraguay” sin saber que las hojas provenían de un árbol que crecía en la selva.
Con la llegada de los primeros jesuitas a fines del siglo XVI, que venían para evangelizar a los indios, se empezó a considerar al mate una bebida peligrosa. Tanto fue así que se llegó al extremo de llevar el caso a los tribunales de la Santa Inquisición de Lima en 1610. Sin embargo, más tarde la yerba fue aceptada y su uso fue alentado como una gran solución al problema de la embriaguez en las reducciones.
La yerba mate pasó entonces a ser la principal fuente de ingreso de los jesuitas, que comenzaron a cultivarla a fines del siglo XVII en las cercanías de las reducciones una vez obtenido el permiso para comercializar el producto en 1645. De esta manera se proveyeron de sus “yerbales hortenses” y tuvieron con que pagar a su Católico Monarca el justo tributo.
A mediados del siglo XVIII el mate fue imponiéndose en todas las clases sociales, si bien cada grupo tenía su propia modalidad.
En todas las casas de familia de Buenos Aires donde se tomara mate había al menos una cebadora de mate, y en muchos casos dos cebadoras, una para el mate dulce y la otra para cebar el amargo.
Lamentablemente, después de redactada la Real Cédula de 1767 por Carlos III, se expulsó a los jesuitas y los pueblos que estaban a sus cuidados fueron lentamente abandonados. Por este motivo todos los cultivos de yerba mate se perdieron y la yerba pasó a ser nuevamente recolectada por los indios en la selva, donde seguía creciendo espontáneamente.
A principios del siglo XX las primeras plantaciones, después de la expulsión, se hicieron en San Ignacio, el antiguo asentamiento de los jesuitas.


Bueno, espero que les haya resultado interesante =) y siguiendo mi esquema “historia-receta” de cada comida, en el próximo Post les voy a enseñar a cebar un buen mate!!

7 comentarios:

www.anubisdecoracion.com dijo...

muy interesante

Unknown dijo...

yo hace tiempo que ya no tomo mate, soy uruguayo pero me he criado en España. tengo muy buenos recuerdos del mate allá cuando tenía 7 años. me ha encantado la historia de la hierba. me gustaría que le echaras un vistazo al blog de Montse, mi esposa, que tiene una empresa de hostelería. nos gustaría intercambiar experiencias de cocina y que te hicieras seguidora. cómo no pones un botón de "participar en este sitio". Aprovechamos para felicitarte estas fechas. Saludos desde España.

www.buenoparacomer.blogspot.com

Flor dijo...

Conocer la historia de mi querido mate! de esto si que no se suele hablar. Y eso que el mate es algo tan cotidiano en la vida de los porteños. Al menos en mi caso, ya hace un año que estoy viviendo en un departamento en Buenos Aires y realmente si el mate no existiera... mis tardes serían bastante distintas!

Anónimo dijo...

Me fracture el hombro que puedo hacer mara curarme más rápido

Anónimo dijo...

ahahahahaha im diana yassines brother

Anónimo dijo...

Dra. Alcira Pignata ‏@drapignata 6 dic.

Anónimo dijo...

Dra. Alcira Pignata ‏@drapignata 6 dic.
https://twitter.com/drapignata?lang=es&lang=es